Inmigración: ¿integración sin modelo? y Políticas de control migratorio: Estudio comparado de España y EEUU (2014)
inmigración, políticas públicas, España, EEUU
Como es sabido, la intensidad del auge inmigratorio experimentado por España durante la década de oro no tiene parangón a escala internacional; ni tiene parangón la envergadura de la destrucción de empleo sufrida a partir de 2008. Esta secuencia conlleva riesgos considerables para la evolución de la opinión pública, e incluso para la calidad de la convivencia. Sorprende gratamente, por tanto, que conforme la crisis iba alargándose y profundizándose, la preocupación ciudadana por la inmigración decreció, a tenor del Barómetro CIS y otras encuestas. Aunque conocimientos más matizados sobre las opiniones y actitudes inviten a la prudencia
respecto de su posible recorrido futuro, y sin descartar que los recientes incidentes en Ceuta y Melilla pudieran originar un repunte de los recelos, el aludido sosiego es uno de los rasgos más llamativos de la situación actual en materia inmigratoria y a la vez, uno de los más esperanzadores.
A partir de este telón de fondo, se aprecia el interés de publicaciones que fomenten un debate informado sobre
las características del modelo migratorio español y aclaren los retos prioritarios de cara a preservar la cohesión social a medio y largo plazo. A este objetivo contribuyen las dos monografías a comentar aquí, cada una a su manera.
Autores
Rinken, S.
Tipo
reseña bibliografica
Referencia
Revista Internacional de Sociología RIS
Identificadores
Enlace aquí
Editor
Instituto de Estudios Sociales Avanzados
Otros artículos y publicaciones del IESA
El artículo trata de exponer y evaluar el actual sistema de cuidados en Andalucía.
El objetivo del artículo consiste en determinar el efecto que tiene la exclusión de la población ...