Sin categoría
Artículo de Alberto Molina sobre las diferencias en la determinación de la muerte

En la revista AJOB Neuroscience nuestro compañero Alberto Molina ha publicado un artículo denominado Defining Function in Medicine: Bridging the Gap between Biology and Clinical Practice.
Según palabras del autor, «en el marco del debate académico sobre la determinación de la muerte encefálica, uno de los puntos de fricción son los casos de pacientes que conservan cierta actividad del hipotálamo, por ejemplo la secreción de hormona anti-diurética. La cuestión es si estos casos son compatibles o no con el criterio medico-legal vigente en EEUU, el cual require la cesación irreversible de todas las funciones del cerebro, incluido el tronco cerebral. En este texto, afirmo que la respuesta depende de nuestra definición del concepto de función. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en biología, no existe en medicina una definición clara del concepto de función ni un debate al respecto. Por otro lado, sugiero que el concepto de función en medicina es diferente de aquel(los) que se usa(n) en biología. Por lo tanto, la frontera entre la vida y la muerte humana podría no ser la misma en biología (contexto natural) y en medicina (contexto hospitalario-altamente tecnológico)». En el archivo adjunto disponen del artículo completo.