Sin categoría
Entregado el premio al mejor artículo publicado en la RIS en 2022

El artículo «Tipología de las redes mexicanas de tráfico de migrantes» ha sido galardonado con la mención a mejor artículo publicado en la RIS en 2022. Su autor Simón Pedro Izcara Palacios, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, recibió el reconocimiento de manos de los responsables de la publicación Thierry Desrues y Ana González. El acto tuvo lugar el pasado 6 de junio a las 12:30 en el salón de actos del IESA.
A continuación, el investigador mejicano impartió una conferencia sobre el tema del artículo «Las redes mexicanas de tráfico de migrantes», en la que analizó la tipología de las redes mexicanas de tráfico de migrantes, sustentado en entrevistas conducidas entre 2008 y 2020 con 203 traficantes de migrantes. A partir del esquema desarrollado por Spener, se diferencian tres tipos de redes: de cruce clandestino, de intermediación laboral y de evasión burocrática. El modelo de Spener, inspirado en el concepto de migración internacionalautónoma y en la teoría de las redes migratorias, sostiene que el coyotaje ha evolucionado desde esquemas de menor a mayor autonomía de los migrantes. Simón Pedro Izcara sustenta la hipótesis contraria, esto es, que se ha producido una sustitución progresiva de las redes de cruce clandestino, que trabajan para las redes sociales de los migrantes, por redes de intermediación laboral, que reclutan trabajadores migratorios de México y Centroamérica para los empleadores estadounidenses, por lo que la autonomía y agencia de los migrantes ha mermado
durante el periodo estudiado.
Simón Pedro Izcara Palacios es profesor de Sociología en la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades (UAMCEH) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México, y es miembro de Sistema Nacional de Investigadores (SNI 3). Sus áreas de especialización son los estudios migratorios, la trata y el tráfico de personas. Sus publicaciones más recientes son:
• Vulnerability to Sex Trafficking: Adult Women’s Experiences While They Were Adolescents.
Societies, 14(4), 2024;
• Las redes mexicanas de tráfico humano frente al fenómeno caravanero. Migraciones 2024.
https://doi.org/10.14422/mig.2024.003;
• The Transformation of Mexican Migrant Smuggling Networks during the Twenty-First Century En:
Global Human Smuggling: Buying Freedom in a Retreating World. (Editado por Achilli, L. y Kyle,
D.) Baltimore: John Hopkins University Press. 2023.
• Las caravanas de migrantes, las economías de tráfico humano y el trabajo excedente, 18(45), 25-49 (2021);
• La trata en México desde la perspectiva de los proxenetas. Revista Perfiles Latinoamericanos, 29(57) (2021);
• Recruitment Strategies Used by Mexican Sex Traffickers. Migration Letters, 17(5), 669-679 (2020).
y exponer las principales líneas desarrolladas en el artículo.
El jueves 6 de junio a las 12:30 en el Salón de Actos del IESA