Sin categoría

Metodología para conocer la distribución de especies salvajes

Un grupo de investigadores, entre los que está nuestro compañero del IESA-CSIC Miguel Delibes Mateos,  ha elaborado modelos biogeográficos para estimar la distribución actual y potencial del meloncillo en Castilla-La Mancha.

Según describen en el abstract del artículo publicado en Science of the Total Environment:

«Los conflictos entre el hombre y la fauna (CAV) van en aumento y son potencialmente dañinos tanto para las personas como para la fauna salvaje. Comprender la distribución actual y potencial de las especies salvajes implicadas en estos conflictos, como los carnívoros, es esencial para aplicar medidas de gestión y conservación de dichas especies. En este estudio, evaluamos tanto la distribución actual como la distribución potencial (previsión) de la mangosta egipcia (Herpestes ichneumon) en la parte central de la Península Ibérica. Los datos relativos a la presencia de mangosta se obtuvieron mediante un cuestionario en línea enviado a guardas medioambientales. Se utilizó el municipio como unidad de muestreo porque todos los municipios del área de estudio estaban cubiertos al menos por un guarda forestal. A partir de la información proporcionada por los guardas (es decir, las presencias en sus municipios), construimos modelos de distribución de favorabilidad ambiental para evaluar la distribución actual y potencial de las mangostas mediante modelos de distribución actual (MDC) y modelos ecológicos (ME), respectivamente. Participaron en la encuesta más de 300 guardas forestales y se informó de la presencia de mangostas en un total de 181 de los 921 municipios estudiados. El modelo MDL mostró una distribución actual concentrada principalmente en la parte occidental del área de estudio, donde predominaban los valores de favorabilidad intermedia-alta.
Nuestras predicciones se verificaron con datos independientes, como la confirmación de la reproducción de mangostas por guardas forestales, informes de otros expertos y muestreos sobre el terreno en algunas zonas. Nuestro innovador planteamiento, basado en una encuesta en línea a guardas forestales junto con modelos de favorabilidad ambiental, demuestra ser una metodología útil para evaluar la distribución actual de especies silvestres crípticas pero en expansión, al tiempo que permite estimar los pasos futuros de su expansión. El planteamiento propuesto puede ayudar a los responsables de la toma de decisiones políticas que pretendan garantizar la conservación de especies silvestres en expansión, por ejemplo, diseñando campañas de concienciación en zonas donde se espera la llegada de la especie objetivo.

Los conflictos entre el hombre y la fauna (CAV) van en aumento y son potencialmente dañinos tanto para las personas como para la fauna salvaje. Comprender la distribución actual y potencial de las especies salvajes implicadas en estos conflictos, como los carnívoros, es esencial para aplicar medidas de gestión y conservación de dichas especies. En este estudio, evaluamos tanto la distribución actual como la distribución potencial (previsión) de la mangosta egipcia (Herpestes ichneumon) en la parte central de la Península Ibérica. Los datos relativos a la presencia de mangosta se obtuvieron mediante un cuestionario en línea enviado a guardas medioambientales. Se utilizó el municipio como unidad de muestreo porque todos los municipios del área de estudio estaban cubiertos al menos por un guarda forestal. A partir de la información proporcionada por los guardas (es decir, las presencias en sus municipios), construimos modelos de distribución de favorabilidad ambiental para evaluar la distribución actual y potencial de las mangostas mediante modelos de distribución actual (MDC) y modelos ecológicos (ME), respectivamente. Participaron en la encuesta más de 300 guardas forestales y se informó de la presencia de mangostas en un total de 181 de los 921 municipios estudiados. El modelo MDL mostró una distribución actual concentrada principalmente en la parte occidental del área de estudio, donde predominaban los valores de favorabilidad intermedia-alta.

Nuestras predicciones se verificaron con datos independientes, como la confirmación de la reproducción de mangostas por guardas forestales, informes de otros expertos y muestreos sobre el terreno en algunas zonas. Nuestro innovador planteamiento, basado en una encuesta en línea a guardas forestales junto con modelos de favorabilidad ambiental, demuestra ser una metodología útil para evaluar la distribución actual de especies silvestres crípticas pero en expansión, al tiempo que permite estimar los pasos futuros de su expansión. El planteamiento propuesto puede ayudar a los responsables de la toma de decisiones políticas que pretendan garantizar la conservación de especies silvestres en expansión, por ejemplo, diseñando campañas de concienciación en zonas donde se espera la llegada de la especie objetivo».

El estudio lo han realizado investigadores del Grupo de Investigación en Ecología y Gestión de Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), en colaboración con investigadores de la Universidad de Extremadura, del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) y de la Universidad de Málaga.

Muestra más
Close