Sin categoría
Presentación en Bruselas de resultados de un proyecto que crea nuevas herramientas de participación ciudadana

El pasado 26 de junio de 2024 tuvo lugar el evento final del proyecto EuComMeet, titulado «Transición justa y democracia participativa: Lecciones aprendidas del proyecto H2020 EuComMeet», y se celebró en el Comité Europeo de las Regiones, en Bruselas. Este acto, que reunió a investigadores y responsables políticos, marcó la culminación de cuatro años de intensa investigación y experimentación sobre nuevas formas de democracia deliberativa destinadas a implicar directamente a los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones.
«EuComMeet tiene tres objetivos: acercar la democracia deliberativa a los ciudadanos, explorar el impacto de la democracia deliberativa en la identidad, la polarización, la reflexividad, el impacto y la inclusión, y explorar formas de mejorar las deliberaciones en línea mediante la moderación automática y la traducción automática», declaró el profesor Pierangelo Isernia, coordinador e investigador principal del proyecto EuComMeet.
En el proyecto han participado por parte española Joan Font Fábregas, Sara Pasadas del Amo, Rodrigo Ramis Moyano, José Luis Fernández Martínez, Emma Lancha Hernández, Ernesto Ganuza y Belén Llorente Sánchez-Diezma, que han sido responsables de una encuesta a políticos de España, Francia, Italia, Polonia, Irlanda y Alemania.
La aportación española
En cuanto a los resultados del proyecto llevado a cabo por estos investigadores «permiten comprender mejor las actitudes y preferencias de los políticos hacia la participación en general y hacia los eventos deliberativos en particular. Podríamos destacar dos ideas principales. En primer lugar, existe una desconfianza bastante generalizada de los políticos hacia las capacidades de los ciudadanos para contribuir a la elaboración de políticas. En segundo lugar, sus actitudes hacia los eventos deliberativos se ven sustancialmente influenciadas por sus características organizativas: los políticos prefieren eventos en los que se escuchan todas las voces relevantes, incluida la presencia directa de los propios políticos, siendo también reacios al carácter vinculante de las propuestas».
Por otro lado, existe una brecha relevante con las actitudes de los ciudadanos, pues estos se muestran más abiertamente favorables a tener un papel más amplio en la elaboración de políticas.
Estas ideas y resultados son pertinentes para todas las escalas territoriales: «Las diferencias territoriales son mínimas (por ejemplo, entre los representantes elegidos a nivel local frente a los elegidos a nivel nacional) aunque los políticos locales tienen más experiencia participativa y son menos reacios a dar voz a los ciudadanos. Sin embargo, las diferencias entre países son significativas en cuanto a la actitud de los representantes electos (por ejemplo, los políticos alemanes son más reacios a dar voz a los ciudadanos)».
Estas conclusiones tienen implicaciones para el desarrollo de eventos deliberativos. Su diseño implica una serie de compromisos, en los que hasta ahora han prevalecido las preocupaciones democráticas (cómo debe ser la deliberación, quién debe componer estas asambleas/eventos, etc.) sobre las políticas públicas, pues hemos aprendido que el impacto político aún es muy bajo. Por tanto, si aumentar el impacto político fuera un objetivo político relevante, habría que reconsiderar este diseño y dar más prioridad a hacerlos más útiles para la formulación de políticas.
Antecedentes y objetivos del proyecto
Pero los objetivos y marcos del proyecto, son mucho más amplios. Concebido antes de la pandemia de COVID-19 pero puesto en marcha en 2021 en el marco del programa Horizonte 2020, EuComMeet aborda los retos de las democracias representativas demostrando cómo la deliberación puede reducir eficazmente la polarización, reforzar la identidad europea y promover la inclusividad. El proyecto ha sido liderado por un prestigioso consorcio coordinado por la Universidad de Siena junto con la Universidad de Stuttgart, la Universidad de Varsovia, la Universidad París 8, la Universidad Åbo Akademy, la Dublin City University, y el CSIC . Además de la investigación científica, las importantes contribuciones de Missions Publiques, Nethood, Adapt Center y TOUR4EU, la Asociación de Universidades Toscanas en Bruselas, también desempeñaron un papel clave como socios del consorcio.
Innovaciones tecnológicas y aplicaciones prácticas
Una de las principales innovaciones de EuComMeet es la plataforma Convivium, una herramienta de acceso abierto y escalable diseñada para que los ciudadanos participen en debates a nivel local, nacional y europeo. La plataforma cuenta con tecnologías automatizadas de moderación y traducción, que garantizan una comunicación fluida y eficaz entre participantes de diversos orígenes lingüísticos. Durante el acto, los creadores de la plataforma, Antoniadis y Secchi, mostraron sus funcionalidades y capacidades, mientras que investigadores de la DCU explicaron cómo incorporaron la traducción automática.
Durante el acto, los socios de Missions Publiques también compartieron los resultados de un evento deliberativo en línea a gran escala celebrado en mayo de 2023. En él participaron casi 400 ciudadanos europeos de 10 ciudades de Italia, Irlanda, Francia, Alemania y Polonia, que deliberaron sobre temas del Pacto Verde: consumo sostenible de alimentos, contaminación por plásticos y movilidad sostenible. Los debates pusieron de relieve cómo la plataforma facilitó el diálogo integrador y las decisiones participativas, superando las barreras lingüísticas y culturales. Por su parte, Paulo Rosa, del Centro Común de Investigación, expuso los resultados de las sesiones deliberativas celebradas durante la Conferencia sobre el Futuro de Europa.
Una plataforma para las ciudades y más allá
El acto, organizado por el Comité Europeo de las Regiones, contó con la participación de miembros del Comité, partes interesadas e investigadores de toda Europa. Entre los ponentes más destacados se encontraba Nadia Pellefigue, miembro del CDR y vicepresidenta de la Región de Occitanie (Francia), que presentó las soluciones innovadoras de su región en materia de democracia deliberativa.
«Desde 2016, hemos involucrado a los ciudadanos con 55 ejercicios democráticos en la región de Occitania, en los que han participado nada menos que 3,5 millones de personas. Se trata de un esfuerzo por implicar a los ciudadanos proporcionándoles las competencias y la información necesarias para participar activamente en el proceso de toma de decisiones», ha declarado el vicepresidente Pellefigue.
Arianna Censi, Teniente de Alcalde de Movilidad del Ayuntamiento de Milán y miembro del Comité de las Regiones, así como coorganizadora del acto, también hizo hincapié en la importancia de la participación ciudadana: «Plataformas como las promovidas por EuComMeet crean las condiciones para un proceso participativo competente y genuino, facilitando un diálogo más profundo entre instituciones y ciudadanos».
Mirando hacia el futuro: Ampliar las prácticas deliberativas
El acto final puso de relieve la importancia de las prácticas deliberativas para mejorar el compromiso democrático y subrayó el potencial de una adopción más amplia de tales plataformas. La Sra. Godkin, Miembro del Gabinete del Comisario de Democracia y Demografía, aplaudió el proyecto EuComMeet: «Su proyecto demuestra que la innovación en democracia puede encontrarse en todos los niveles de gobierno. Su planteamiento deliberativo, multinivel, multietapa, multimodal, multilingüe y muy dinámico puede inspirar nuestro
La Sra. Godkin destacó además los denodados esfuerzos de la Comisión y dio algunas pinceladas sobre el próximo: «a menudo procedentes de iniciativas de base, los procesos de compromiso ciudadano y las prácticas participativas y deliberativas han inspirado nuestro trabajo en la Conferencia sobre el Futuro de Europa. Es crucial apoyar la innovación democrática como prioridad de la futura Comisión. Por ejemplo, el reciente panel de ciudadanos sobre inteligencia artificial organizado por la Presidencia belga constituye un modelo para otros Estados miembros».
El consorcio EuComMeet expresó su esperanza de que los resultados y las herramientas del proyecto inspiren otras iniciativas destinadas a salvar la distancia entre los ciudadanos y los responsables políticos. La conclusión positiva del proyecto EuComMeet representa un paso significativo hacia la creación de formas de democracia más participativas y deliberativas en Europa.