• Actitudes y cultura política de los jóvenes en Marruecos. Enseñanzas a la luz del contexto electoral de 2009

    Los jóvenes en edad de votar (18-25 años) constituyen el grupo de edad más numeroso en Marruecos, lo que, junto a los problemas de integración social que padecen y la desafección hacia la política que muestran, hace que representen uno de los mayores desafíos para la sociedad vecina. Si bien, tanto algunos comportamientos juveniles violentos o de riesgo en materia de salud, como la abstención en las elecciones legislativas de 2007, serían reflejo de esta falta de integración social y política, las movilizaciones sociales que protagonizan dan cuenta de la existencia de otras dinámicas de expresión política. Es más, este desinterés por la política institucional puede verse compensado por formas alternativas de participación política de menor visibilidad debido a su carácter más soterrado o clandestino o a que la dimensión política esté más difusa.
    Dentro de este marco adquieren especial relevancia el conocimiento y la comprensión de aquello que dicen, piensan y hacen los jóvenes respecto a la realidad en la que se desenvuelven. Por ello, en esta investigación se adoptará una metodología de tipo cualitativo. Se realizará una serie de entrevistas en profundidad a jóvenes, teniendo en cuenta para la selección de los entrevistados, variables como el sexo, el nivel de formación, la ocupación, el estrato socio-económico, la procedencia geográfica (rural versus urbano), la participación en acciones colectivas, etc.

    En definitiva, en este proyecto se analizarán los discursos de los jóvenes, para así captar las lógicas que subyacen a sus actitudes ante la política y cómo se construye su cultura política. De acuerdo con estas premisas, se aprovechará el contexto de las elecciones municipales que se van a celebrar en Marruecos en 2009 para contrastar las hipótesis siguientes:
    – La hipótesis patriarcal: ¿En qué medida se está produciendo un cuestionamiento de la jerarquía generacional por parte de unos jóvenes, que tienen formación y que manejan las nuevas tecnologías de la comunicación, en detrimento de unos mayores que no les pueden enseñar mucho pero que siguen detentando el poder político y social?

    • La hipótesis islamista: ¿En qué medida el discurso islamista como discurso de protesta, pero, no obstante, conservador, se presenta ante los jóvenes como alternativa al conformismo institucional del resto de la clase política?
    • La hipótesis de la desterritorialización: ¿En qué medida se puede hablar de la superación de los límites del campo político nacional mediante la interconexión vía internet de los jóvenes con actores políticos externos?
    • La hipótesis del trasvase de entusiasmo desde lo político a lo social: ¿En qué medida sería apropiado considera la movilización social de los jóvenes como una forma de canalizar el desengaño ante la política?
    • La hipótesis de la segunda escena: ¿En qué medida, el campo artístico, y, en particular, el musical, se están convirtiendo en refugio para la expresión política de la juventud?

    Ficha del Proyecto

    Close