Democracia, participación y espacio político: un estudio comparado
En el estudio de la democracia ocupa un lugar privilegiado la implicación de la ciudadanía en la gestión política. Esta implicación se ha estudiado básicamente desde dos perspectivas complementarias. La primera se ha orientado a estudiar las actitudes políticas de los individuos que favorecen el hecho de que una persona participe en el espacio público. La segunda se ha orientado a estudiar el diseño institucional que favorece una mayor o menor participación de la ciudadanía. En ambos casos se trabaja indirectamente sobre el espacio político que permite una interacción democrática entre Administración y ciudadanía. El problema de la desafección ciudadana y despolitización de la ciudadanía ha estimulado a nivel local la implementación de novedosas experiencias participativas que han incorporado al ciudadano al proceso de toma de decisiones público (presupuestos participativos o jurados ciudadanos, por ejemplo). Hasta el momento se han estudiado exhaustivamente dichas experiencias, que se han multiplicado los últimos años en España y en Europa a nivel local. El proyecto de investigación propone un estudio sobre el espacio político en municipios españoles, europeos y brasileños, que tienen los presupuestos participativos con el objetivo de analizar las distintas formas de implicación de la ciudadanía en la gestión pública. De este modo el proyecto presentado persigue dos objetivos: 1) analizar el espacio político como un todo en el que los presupuestos participativos comparten el espacio con otros instrumentos de gestión, que a su vez incorporan otras lógicas de implicación ciudadana (por ejemplo, las empresas públicas que incorporan una lógica racional de costes-beneficios). El objetivo es analizar comparativamente las distintas formas de relación entre Administración y ciudadanía en el espacio político, tanto desde el diseño institucional como desde el significado que los diferentes agentes sociales dan a las distintas formas de relación, con el fin de realizar un mapa relacional de la implicación ciudadana; y 2) el segundo objetivo persigue incorporar la mirada de los participantes en los presupuestos participativos con el objetivo de comparar sus actitudes políticas con las de la ciudadanía en general, de manera tal que podamos profundizar en el estudio de las experiencias novedosas de participación, a la vez que podemos ponerlas en perspectiva con las formas tradicionales de participación (convencional y no convencional).
El estudio comparado persigue ofrecer al ámbito académico una fuente de datos comparable de una de las experiencias participativas más innovadoras hoy día. Sobre los presupuestos participativos se ha escrito mucho, pero sabemos muy poco sobre las diferencias empíricas de estas experiencias a nivel internacional. En este caso se aplicara una encuesta en diferentes experiencias de distintos paises de Europa (España, Francia, Reino Unido, Italia, Alemania y Portugal) y América (EE.UU, Brasil). Esta base de datos pretende ofrecer un estudio comparado que permitirá poner en relación los diferentes logros alcanzados por los presupuestos participativos, además de comprender la internacionalización que ha experimentado este instrumento desde su nacimiento en 1989 en la ciudad de Porto Alegre.
Por otro lado, la realización de diferentes estudios de casos en países distintos pretende ofrecer un análisis sobre la conformación de los espacios políticos contemporáneos. Este estudio complementa el análisis de los presupuestos participativos al pensar estos dentro de una dinámica municipal general.
Ciertamente, las administraciones públicas han evolucionado durante los últimos años de forma vertiginosa. El incremento del discurso participativo por parte de las autoridades políticas en todo el mundo evidencia una evolución de las administraciones dirigida a incrementar sus relaciones con la ciudadanía. Los estudios de participación hasta la fecha se han centrado en explicar las diferencias de los procesos participativos o la naturaleza de los mismos. Hay muy pocos estudios dirigidos a analizar la participacion en general, pero estos siempre se dirigen a contabilizar los diferentes instrumentos empleados por una misma administracion. Con esta investigación se persigue estudiar el impacto que ha tenido la evolución de las administraciones públicas durante los últimos años, considerando su orientación a la ciudadanía. Pero no solo a partir de los diferentes instrumentos empleados, sino a partir de su articulacion con las administraciones. La pregunta seria para qué se hace la participacion Para contestar esta pregunta se realizarán diferentes estudios de caso en municipios de distintos países con el objetivo de poder valorar este resultado en una escala internacional. Se realizara un analisis institucional de las administraciones locales considerando su estructura presupuestaria y organica, asi como la organización de los servicios publicos y el proceso de toma de decisiones para decidir los gastos. De ahí obtendemos un mapa participativo de las administraciones o la intensidad de la relacion participativa con la ciudadania.