• Estudio-diagnóstico de la situación y la posición de la juventud rural andaluza. Un análisis cualitativo.

    Este trabajo es el resultado de un proyecto conjunto entre la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO) y al Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC) por encargo de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía para la realización de un estudio-diagnóstico de la situación y la posición de la juventud rural andaluza. El objetivo era cartografiar —en términos sociológicos— la realidad heterogénea y diversa que caracteriza a la juventud rural de Andalucía, y suministrar así conceptos y estrategias más apropiadas para planificar las políticas de desarrollo rural entre este colectivo.

    Para ello se aplicó una metodología basada en la utilización de distintas técnicas de investigación aplicadas en dos fases sucesivas. En una primera fase, se planteó la realización de un estudio cuantitativo con el objetivo de establecer una tipología de jóvenes y territorios rurales, mediante la explotación de datos secundarios sobre la población rural andaluza (estudios como la Evaluación Intermedia de la Iniciativa Comunitaria Leader Plus, 2006 o el Agrobarómetro de Andalucía, 2008) y fuentes diversas de naturaleza estadística (Encuesta de Población Activa –EPA-; Censo de Población y Vivienda –INE-; etc.). En la segunda fase, este estudio de corte cuantitativo se complementó con otro cualitativo, centrado en una población específica, esto es, los diversos jóvenes rurales identificados en la clasificación elaborada a través del estudio cuantitativo. Este último, que es al que aquí se hace referencia, ha consistido en la realización de un total de ocho grupos de discusión, realizados en diferentes áreas rurales andaluzas representativas igualmente de la clasificación delimitada en el estudio cuantitativo.

    La muestra se concretó en distintos grupos de edad dentro la juventud rural, que se encuentran en diferentes situaciones de formación-cualificación y ocupación (nivel de cualificación, ocupados – desocupados, sectores…), y residentes en los distintos territorios-tipo, caracterizados y afinados en el estudio cuantitativo (Zonas de Montaña y Aisladas; Zonas Periurbanas; Zonas de Grandes Villas y Agrociudades; Zonas Rurales Emergentes).

    El estudio recoge un análisis transversal de los discursos de los jóvenes residentes en las zonas rurales andaluzas, tratando aspectos como la percepción de la localidad en la que viven, los aspectos diferenciales de la vida en los pueblos, las preferencias de lugar de residencia, las desigualdades, la situación política en la localidad y las dificultades de la participación o los problemas de movilidad, entre otros.

    Ficha del Proyecto

    Close