• Mecanismos de participación local en perspectiva comparada: causas y consecuencias

    El objetivo de este proyecto es analizar los mecanismos que algunos municipios han puesto en marcha para facilitar la participación de sus ciudadanos en el proceso de toma de decisiones públicas. Hay dos objetivos fundamentales. El primer objetivo, de carácter descriptivo, consiste en realizar un mapa de la situación de dicha participación en seis regiones del sur de Europa, mientras que, ya con una pretensión explicativa, el segundo objetivo es avanzar en el conocimiento empírico de las razones que llevan al surgimiento de dichos espacios participativos y sus potenciales consecuencias político-culturales.

    Aunque el desarrollo de estos proyectos ha recibido cierta atención por parte del mundo local y de los investigadores sociales, los análisis al respecto han sido muy a menudo estudios de caso y han estado basados en la realidad de un solo país. Por el contrario, este proyecto pretende realizar un mapa empírico comparado de la realidad de estos procesos en diversas regiones de la Europa del Sur (España, Francia e Italia), elegidas en función de dos variables clave: su nivel de desarrollo y el nivel de apoyo político con que cuentan dichos mecanismos.

    Estos mapas de la realidad participativa local servirán no sólo no sólo para disponer de una buena descripción comparada de la realidad actual al respecto en la Europea del Sur, y por tanto, de un diagnóstico del avance real de la realización de este tipo de procesos de participación, sino también para indagar en una pregunta clave: ¿cuáles son los factores estructurales, ideológicos o estratégicos que permiten entender por qué unos municipios ponen en marcha estos procesos y otros no?

    A su vez, estos mapas de la participación local se complementarán con el uso de encuestas y la realización de una serie de estudios de caso orientados, que permitirán analizar otro aspecto clave de estos mecanismos: ¿tienen algún tipo de consecuencias en las actitudes y comportamientos de la ciudadanía que se ve más expuesta a los mismos?

    El abordaje empírico de este tema y la dimensión comparativa del mismo constituyen dos pasos fundamentales para la evaluación rigurosa de la potencial importancia de estos mecanismos. Asimismo, el proyecto supone la continuación de la colaboración de investigadores de distintos países europeos en torno a ello y constituirá un paso más en la profundización de dicha estrategia investigadora común.

    El equipo de investigación está formado por Joan Font y Pau Alarcón (IESA), Donatella della Porta y Herbert Reiter (IUE), Yves Sintomer y Julien Talpin (U. París), María Jesús Funes (UNED), Eloisa del Pino y Paloma Fontcuberta (IPP, CSIC) y Mathias Rull (U. Perpignan). Como técnica contratada por el proyecto este contó también con la participación de Lola Sesma.

    Ficha del Proyecto

    Close